![]() |
||
Citroën ZXsolo encontre infoEl Citroën ZX es un automóvil del segmento C producido por el fabricante francés Citroën. Fue lanzado el 16 de marzo de 1991 y ocupó el hueco que existía en la gama entre el Citroën AX y el Citroën BX. Antes del lanzamiento, el sorprendentemente exitoso ZX Rallye Raid fue introducido y arrasó en la competición en un buen número de eventos, incluyendo la Baja Aragón de 1990 y el París-Dakar para despertar el interés en el coche, aunque mecánicamente, el coche de competición y el de calle fueran completamente diferentes. Prototipo N2 El trabajo en este proyecto ZX (Proyecto N2) había comenzado ya en 1986 y el coche era similar al GS en talla, pero completamente diferente en su concepción. Donde el GS empleaba suspensión hidroneumática autorregulable, el ZX montaba una suspensión delantera tipo Macpherson y barras de torsión en la trasera, y a diferencia del GS, en algunos modelos se montaba un sistema servoasistido y de antibloqueo que facilitaba la labor de frenado (siempre con el motor en marcha, de lo contrario, los frenos ya no están asistidos). Los tambores traseros eran estándar en los modelos comunes y con discos en los de alta gama. Presentación en sociedad del ZX [editar] En enero de 1991 fue dado a conocer a la prensa, antes de empezar su comercialización tres meses después con la mencionada presentación del 16 de marzo. Supuso el cuarto modelo de la gama de Citroën en 1991, junto al AX, BX y XM. El mencionado proyecto N2 fue elaborado por Bertone en colaboración con el Centro de Diseño de Vélizy. Llegado 1986, el mismo Bertone creó un prototipo. Esta vez basándose en algunas de las características del BX. Bertone también trabajó en el diseño de los interiores del N2, pero su propuesta fue calificada de simplista para un modelo de gama media. Esta fue la propuesta del centro Vélicy, la cual satisfacía convenientemente lo que la dirección solicitaba. Otra propuesta de Vélizy, esta vez creada por Donato Coco, quien estaba a cargo del proyecto del ZX y quien sería también responsable del sucesor del ZX, es decir, el Citroën Xsara. Solamente un modelo de carrocería estaba disponible en el momento del lanzamiento: un cinco puertas con portón trasero, pero pronto se amplió la gama para incluir una variante de tres puertas y un «comercial». Sin embargo, la innovación mecánica no estaba completamente muerta. La suspensión trasera incorporaba un eje trasero autodireccional, el cual capacitaba al ZX para mantener a raya a sus directos rivales. Mientras, todavía se ofrecía la calidad de circulación y rodaje de la que Citroën es característica. Características Las tres carrocerías existentes en Europa son hatchback de tres y cinco puertas y familiar de cinco puertas, esta última denominada comercialmente "Break" y añadida a la gama en 1993. El espacio interior estaba muy aprovechado y la diferencia coste/características fue muy buena, lo que eran sus mayores puntos a favor. [cita requerida] Tenía muy buenas opciones para la época, como cierre centralizado, dirección asistida, elevalunas eléctricos, aire acondicionado, espejo derecho eléctrico, un airbag de conductor (a partir de 1994), ABS y hasta los modelos más altos de gama disponían como opción de asientos y espejos retrovisores calefactables. A remarcar el asiento trasero desplazable longitudinalmente, una novedad en el sector, que introdujo el ZX, siendo el primer automóvil europeo en incorporarlo. También cuenta con algo poco usual: un eje trasero autodireccional, ya nombrado anteriormente. Para su funcionamiento, el eje trasero esta anclado sobre unos tacos de goma, lo que hace que el eje sea flotante y al tener el apoyo en curva hace que el eje completo gire en el mismo sentido que la dirección, aumentado la velocidad del paso de curva. Este sistema solo funciona a una velocidad determinada. En parado o baja velocidad no actúa. El chasis del ZX se aprovechó para el Peugeot 306 en 1993, y comparte gran cantidad de piezas con su homólogo en la marca Peugeot. En 1997 el ZX ya estaba siendo batido por los nuevos rivales, como las nuevas series del Volkswagen Golf, por lo que Citroën decidió que era el momento de reemplazarlo. Así se creó el Citroën Xsara y la producción del ZX se paralizó en Europa en 1998. Motorizaciones del ZX [editar] A lo largo de toda su historia el ZX ha contado con multitud de motorizaciones. En motorizaciones de gasolina ha tenido bastantes mientras que en diésel solamente existen dos idénticas, una de ellas con turbocompresor y la otra sin él. En motores de gasolina ha contado con las siguientes motorizaciones: -1.1 carburador: obtenía la potencia de 60 CV. (Solo lo llevaron algunos de los primeros modelos, debido a su baja potencia y alto consumo) -1.4 carburador: obtenía la potencia de 75 CV. Al igual que el 1.1 sólo lo llevaron los primeros modelos, ya que después se abandonó la carburación por el mejorado sistema de la inyección electrónica, debido a la entrada en vigencia de las normas de emisión. -1.4 (inyección electrónica): igual que su equivalente en carburación en cuanto a potencia, pero con un consumo más ajustado. Este modelo era el más recomendable dentro de las motorizaciones bajas, ya que el 1.6 consumía demasiado y no daba mucha mayor potencia. -1.6 (inyección electrónica): obtenía la potencia de 89 CV. (Pese a ser inyección electrónica, era un motor bastante poco efectivo, ya que consumía demasiado para el rendimiento obtenido, ya que la era inyección monopunto. En los ultimos modelos con esta motorización la inyección pasó a ser multipunto, por lo que mejoró bastante el consumo, pero seguía siendo un motor que daba menos potencia de lo que debería dar). -1.8 (8 válvulas): daba la potencia de 103 CV. Creado en el año 1993 para suplir la carencia que la extinción del 1.9i dejó, tratando de incorporar más modelos de motor al mercado. No tuvo demasiada aceptación. -1.8 (16 válvulas): el motor 1.8 no fue de los más populares, al igual que este modelo. Era igual que el modelo de 8 válvulas pero algo más potente, al disponer de 4 válvulas por cilindro, llegando a alcanzar los 112 CV de potencia. Se vendieron muy pocas unidades con esta motorización. -1.9 (inyección electrónica): alcanzaba la potencia de 130 CV. Este motor era muy potente y era muy recomendable por la relación consumo-potencia. Se podría decir que se obtenía un rendimiento bastante bueno para el consumo obtenido (similar al del 1.6i monopunto), pero que montaron solamente los modelos de 1991 y 1992, ya que al año siguiente entraría en vigor en la Unión Europea la ley por la cual todo motor de gasolina debía incorporar catalizador. -1.9 (inyección electrónica con catalizador), básicamente se trata del mismo motor, salvo que al llevar catalizador bajó su potencia hasta los 122 CV. No fue demasiado aceptado y se vendieron poquisimas unidades de esta motorización, ya que perdió el "nervio" que caracterizaba al motor 1.9i. -2.0 (8 válvulas): dada la poca aceptación del 1.9i con catalizador, se decidió sustituirlo con este motor de mayor cilindrada en 1993. Sin embargo solo se consiguió aumentar la potencia hasta los 123 CV, cosa que resulta casi ridícula, teniendo en cuenta el aumento de cilindrada para obtener solamente 1 CV más que el 1.9i catalizado. De ahí que tampoco se vendiesen demasiado. -2.0 (16 válvulas hasta 1996): La alternativa al 1.9i más vendida fue el 2.0i 16v, que se comenzó a vender en 1993, y alcanzaba la friolera cantidad de 155 CV. Este motor es bastante correcto, potente y una alternativa más que aceptable al 1.9i. De este modelo sí se vendieron bastantes unidades, y solo estaba disponible en una carrocería de tres puertas con detalles como unos pequeños ensanches en las aletas delanteras y traseras, un aleron de visera en la parte superior del portón trasero y unas llantas en 15" (las más grandes que se podían montar de serie en cualquier ZX). -2.0 (16 válvulas desde 1996): En 1996 se dejó de fabricar el 2.0i 16v de 155 CV y se comenzó a montar una nueva motorización, aun más potente, que alcanzaba los 167 CV. Este motor no fue muy vendido, ya que al año siguiente el ZX se dejó de fabricar. Pese a ello era un motor muy potente y muy bueno. De hecho el sucesor del ZX, el Xsara seguiría montándolo en su modelo llamado VTS. En motores diésel, ha contado con las siguientes motorizaciones: -1.9D: fue la motorización más vendida de todas. Apareció en 1992 y duró hasta la extinción del modelo. Pese a ser la menos potente, era también la que menos averías producía y menor consumo acusaba, debido a su practica ausencia de componentes electrónicos. Pese a contar con solamente 71 CV de potencia máxima, era un motor duradero y muy fiable. -1.9TD: este motor alcanzaba una potencia de 93 CV, debido a que era un motor diésel con turbocompresor, por lo que alcanzaba mayor potencia que el 1.9 diésel atmosférico, y además obtenía un consumo muy similar. Curiosidades El ZX también se construyó en China, donde su nombre era Fukang 988, y había algunas variaciones con respecto a la versión europea. Tenía mayor número de acabados interiores, en varios colores (en Europa solo lo había en negro) y algunos elementos como los faros delanteros son más modernos, con las ópticas más evolucionadas y transparentes en lugar de rayados. También ocurre algo similar con los pilotos traseros. En China existen dos carrocerías más, además de las hatchback y familiar: un sedán de cuatro puertas y una furgoneta de carga. Incluso se llegó a diseñar una versión descapotable del Fukang. ![]() |
![]() |